La sociedad mexicana debe aspirar a la formación y fortalecimiento de relaciones armónicas, en donde todo individuo tenga la oportunidad de desarrollarse de manera sana y libre, sin menoscabar las garantías de terceros. Por ello es preciso poner especial atención a aquellos grupos que históricamente han sido relegados o discriminados, tal es el caso de personas con discapacidad, personas con enfermedades crónico-degenerativas, grupos indígenas, mujeres, y miembros de la diversidad sexual.

Con respecto al abordaje sistemático de la diversidad sexual, he contribuido activamente en el establecimiento de líneas de discusión en torno a la visibilidad, la adquisición de derechos, la participación política y el empoderamiento de personas vulnerables y que pertenecen a la comunidad LGBT, principalmente en el estado de Colima. Lo anterior ha sido logrado a través de diversos medios, desde publicaciones académicas, conferencias magistrales, participación en programas de radio, elaboración de material didáctico y medios digitales, intervenciones constantes en los dos periódicos de mayor circulación en el estado de Colima, formación de capital humano en instituciones de educación superior, y en dependencias gubernamentales estatales y federales.

He tenido participación en diversas instituciones, en la Universidad de Colima me desempeño como Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Pedagogía, donde he destacado como formador de nuevos profesionistas cuyo interés se encuentra en los procesos educativos y la vivencia escolar de personas miembros de la comunidad LGBT. Tal esfuerzo se ha visto reflejado en proyectos de investigación, tesis, libros y otros productos de corte académico. Por otro lado, en la Secretario de Educación del estado de Colima, me he desempeñado en diversas esferas, incorporando en la agenda escolar, la temática de la discriminación y violencia contra adolescentes que están en proceso de descubrir su orientación sexual e identidad de género. En el caso de la Secretaria de Desarrollo Social Colima (SEDESCOL) y la Comisión Nacional y Estatal de Derechos Humanos (CONAPRED), también he trabajado para generar material de consulta y didáctico, que tenga como fin disminuir la discriminación de personas LGBT.

He publicados seis libros que abonan a la escasa literatura especializada en temas LGBT en Colima y México. En lo general, tales textos muestran la vivencia de personas gay, lesbianas y transexuales, con el fin de darle voz a quienes tradicionalmente no se les permite hablar o son censurados. Las obras de autoría o coordinadas por mi, van desde estrategias metodológicas, exploraciones e intervenciones en ambientes escolares, hasta la exposición fenomenológica de las vivencias humanas. Mi libro Hacer investigación y ser investigador. Rutas y retos del profesor de tiempo completo (2013), describe el proceso de construcción de identidad para el profe­sor-investigador en dos áreas disciplinarias (Educación y humanidades, y Ciencias de la salud). Además, el texto mencionado, aporta al perfeccionamiento en la implementación de estrategias de formación para investigar y regular los mecanismos de evaluación del traba­jo docente.

Los libros Ser gay retrato de vida. Identidades del homosexual colimense (2014) y Mujeres lesbianas. Educación, inclusión y no inclusión (2017), son dos obras que incluyen narraciones de las historias de vida de gays y lesbianas respectivamente, abarcando un amplio espectro de la vivencia de la diversidad sexual en Colima, como es el caso de transexuales, personas con VIH, madres solteras, personas que ejercen la prostitución, entre otros. Las palabras fluyen en su forma natural, tal como cada informante lo expuso, dándole un valor etnográfico a la obra. De tal manera, que leer las autobiografías de cada uno de los participantes, es una forma de darle la oportunidad a aquellas personas que de antemano son excluidas, para así, conocer sus temores, fracasos, éxitos y experiencias, mostrándolos como humanos sensibles, y con ello, favorecer la generación de empatía de los lectores hacia la comunidad LGBT. Estos dos libros son indispensables para el personal del sector salud, profesores, políticos, servidores públicos, y sobre todo, para las familias y amigos de gays y lesbianas. En síntesis, son lecturas que buscan el entendimiento y la conciliación.

El estudio de la diversidad debe trascender y encontrar su desarrollo en las instituciones, sobre todo en las educativas. Como experto en el ramo de la educación, y consciente de las necesidades de los adolescentes que van descubriendo su orientación e identidad sexual, coordiné el libro La diversidad sexual en la Escuela Secundaria (2013). En dicha obra, se buscó proveer un marco de referencia para diseñar propuestas escolares para la promoción del respeto hacia los adolescentes con orientación sexual diferente a la heterosexual.

Otro libro que tuvo su nacimiento en el contexto de la educación básica, fue Ambientes protectores en la escuela secundaria. Participación de docentes, padres de familia y estudiantes (2018), cuyo objetivo fue realizar un análisis de las estrategias de prevención de violencia y promoción de ambientes protectores en la educación básica en Colima. Esta es una obra enfocada en la prevención, donde se exponen diversas experiencias académicas, que buscan despertar el interés gubernamental por la evidente violencia hacia los miembros de la diversidad sexual en el contexto escolar.

El problema de la no visibilidad de la diversidad sexual trasciende a la educación superior, ante ello coordiné el libro Diversidad sexual y universidad. Enfoques (2016). Fruto de la colaboración entre el Gobierno del Estado de Colima y la Universidad de Colima, instituciones interesadas en propiciar el desarrollo humano mediante el establecimiento de una sociedad más incluyente. El texto aborda una realidad que es necesaria conocer, para después elaborar las estrategias adecuadas que contribuyan a darle voz a la diversidad, conocer sus necesidades, reclamos y propiciar un medio adecuado para que puedan desenvolverse sin contratiempos ni discriminación.

No solo me he limitado a la generación de textos académicos, también realicé diversos materiales didácticos y de referencia, que fungen como una valiosa herramienta para toda persona que busque integrar en sus objetivos, la educación sobre la diversidad sexual. El compendio LGBTTTI-Q (2013), elaborado en conjunto con el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), es un claro ejemplo de ello. Dicho compendio elaborado por mi es un proyecto sobre la diversidad sexual, cuyo propósito es promover el respeto en el contexto escolar de las escuelas secundarias. Tal proyecto se conjuga con el Programa Escuela Segura, puesto en marcha a partir de julio de 2007 por la Secretaría de Educación Pública. De tal forma, el objetivo conjunto es atender las condiciones de violencia en las familias y en el contexto escolar, comprometiendo a los profesores a realizar acciones para la defensa y el respeto de la dignidad humana. Por lo tanto, en tal obra se develaron los sectores de población lésbico-gay que buscan el reconocimiento de su identidad sexual o de género, es decir, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales y queers.

También se elaboró un curso de educación en diversidad sexual, titulada ¿Quiénes y cómo son los diferentes? Guía instruccional para el profesor, orientador educativo, trabajador social, psicólogo y el prefecto, con el fin de proporcionar información clara y pertinente sobre las orientaciones sexuales e identidades de género diferentes a la heterosexual. Este material es valioso para profesores, orientadores educativos, trabajadores sociales, psicólogos y prefectos de las escuelas secundarias, y refleja el esfuerzo realizado por un equipo multidisciplinario que promueve el auto-aprendizaje en la temática de la diversidad sexual, siguiendo la filosofía “conocer la diversidad sexual actual para educar a la sociedad del mañana”.

Incluso tomo mi propia historia de vida para ejemplificar el proceso formativo que me llevó a convertirme en un profesor de tiempo completo en la Universidad de Colima, así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Distinciones que me han empoderado y me han brindado un foro legitimo para hablar y discutir sobre la diversidad sexual. Tal situación, se plantea en la obra que aún se encuentra en redacción, Educación inclusiva y pedagogía cotidiana: pensar y escribir en voz alta. En tal manuscrito, a través de mi vida personal hago evidente que los procesos educativos no se limitan al contexto educativo formalizado, y que un ambiente protector y amable es esencial para el sano desarrollo de todo individuo.

Considerando los productos descritos, se elaboró desde el cuerpo Académico 53 “Educación Superior e Investigación Educativa” de la Facultad de Pedagógica (Universidad de Colima), un Micrositio que pretende de manera innovadora y remota, llevar el conocimiento de la diversidad sexual al mundo digital. Siendo una herramienta permanente y de uso público para que cualquier persona, con una conexión de internet, pueda acceder a su contenido. El cual, consiste en una colección de diez historietas que presentan dilemas morales protagonizados por adolescente que viven discriminación sexual en la escuela secundaria; un libro con resultados de investigaciones y propuestas sobre el concepto de diversidad sexual en la escuela secundaria; un curso en línea denominado ¿Quiénes y cómo son los diferentes?; y un compendio que describe las definiciones y rasgos de la población LGBTTTI-Q. Otros materiales didácticos, asociados a este contenido, incluyen a la Torre de la diversidad, por medio de la cual, los usuarios podrán conocer el bagaje conceptual de la diversidad sexual, mediante material llamativo y práctico.

Otro proyecto en el contexto de la educación superior fue: Respeto, no discriminación y educación inclusiva: bases para impulsar estrategias de tutoría para la población LGBT de la Universidad de Colima. Iniciativa innovadora de apoyo para contenidos transversales en el contexto universitario, que busca la promoción y fomento de las condiciones que posibiliten la no discriminación y la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, sin importar su orientación sexual o identidad de género, buscando la congruencia con la política de inclusión del gobierno federal.

No me he restringido solo al contexto escolar, sino que también me he dedicado a la divulgación, teniendo presencia en los dos periódicos de mayor circulación en el estado de Colima. En el Diario de Colima, he contribuido con la columna periodística titulada “Más allá de la escuela”, y en el periódico Ecos de la Costa tuve participación durante el periodo 2014-2016. En ambas publicaciones, hevexpuesto su activismo a favor de los derechos de la comunidad LGBT y de otros grupos vulnerables como personas con discapacidad y adultos mayores, así como reflexiones sobre el desarrollo institucional y sindical de la práctica docente en Colima y México.

Mi trayectoria académica, social e institucional, es el reflejo del esfuerzo que he realizado para visibilizar y favorecer el desarrollo humano de los miembros de la comunidad LGBT, gremio que ha sido históricamente ocultado, borrado y censurado del devenir social. Sin embargo, el futuro parece prometedor, jóvenes se están formando con una visión más conciliadora, los políticos e instituciones están atendiendo a las necesidades de grupos vulnerables, y nuevos investigadores se están interesando en la línea de la diversidad sexual. De esa manera, he aportado a este entendimiento y he abierto el diálogo para poder conquistar una sociedad que aspire a la justicia social.